La ganadería en España: imprescindible y sostenible
¿Cuántas veces pensamos en lo que el sector de la ganadería representa en España?
La actividad ganadera aporta 42.000 millones de euros y cerca de 700.000 empleos a la economía de nuestro país.
Pero, además, no podríamos concebir nuestra vida sin los productos que nos proporciona la ganadería. Y tampoco sin los profesionales ganaderos que trabajan en el cuidado y la conservación de sus animales, territorios y las labores de mejora del sector.
Beneficios de la ganadería autóctona española
Son muchas la razones por las que mantener el sector ganadero es tan necesario:
- La producción ganadera de carne representa únicamente el 7,8% del total de emisiones de gases de efecto invernadero de España. Es decir, niveles mucho más bajos que el transporte, la industria o la generación de energía, y combustible.
- Aunque los bovinos son fuente de emisiones de metano, los pastizales en los que se desarrolla la actividad absorben 12 veces más metano del que se genera.
- La ganadería es necesaria para mantener la limpieza de los montes y ayudar en la prevención de los incendios forestales.
- En España se pastorean más de 25 millones de hectáreas, con ganado de todo tipo. Áreas que no son aptas para la agricultura, ni pueden destinarse a este fin. Esto genera una mayor diseminación de nutrientes y, por tanto, mejora la fertilidad del suelo.
- Potencia la economía circular. Las actividades como la utilización de piensos reciclados de producciones destinadas a uso humano, o la gestión eficiente de residuos orgánicos (como estiércoles y purines), para convertirlos en fertilizantes orgánicos de cultivo.
- Es imprescindible para mantener el empleo en las zonas rurales.
La actualidad de la ganadería
La concentración de animales en granjas crece. Surgen explotaciones ganaderas más independientes de las condiciones del entorno. Y aunque el número de profesionales ganaderos ha disminuido en los últimos años, esta tendencia genera la necesidad de especialización.
En España se producen al año 666.000 toneladas de carne de vacuno.
Castilla y León es la región con mayor censo de ganado bovino. Con 24.216 explotaciones ganaderas, y una producción de más de 111.210 toneladas anuales.
Solo este territorio reúne el 22,2% del censo de vacuno en nuestro país.
Con más de 24.000 dehesas, la provincia más importante para el sector es Salamanca, debido a la gran cantidad de terrenos rústicos en la zona, superando los 620.000 ejemplares de ganado vacuno en 2020.
Tipos de ganado
Vacuno
El ganado vacuno predomina en la zona del norte, la “España húmeda”.
Es uno de los pilares de la ganadería nacional, por su capacidad de aprovechar terrenos pastables y aportar carne, leche, cuero y trabajo en zonas rurales,
Aunque las razas autóctonas se reemplazan por extranjeras, o se cruzan con las razas oriundas para obtener ejemplares que se adapten mejor a las condiciones naturales del lugar.
En España la carne y el ganado bovino suponen más de un 6,2 % de la Producción Final Agraria (PFA). Además del valor obtenido de productos como la leche, que constituye un 6,6 % de la PFA.
Ovino
El ganado ovino se presenta de forma más repartida sobre la geografía española.
Destaca en Extremadura, Aragón, y en las zonas zonas donde existe una prestigiosa tradición quesera.
Su importancia se debe a su gran capacidad para adaptarse al entorno, su resistencia y escasa necesidad de alimentos. Así como su idoneidad para producir leche, carne (especialmente corderos) y lana.
Caprino
El ganado caprino predomina en las zonas montañosas del sur de España y en las islas Canarias.
Y en los últimos años ha aumentado el número de rebaños, amparados por las subvenciones comunitarias.
Las cabras son tradicionalmente explotadas para obtener carne, leche y cuero.
Porcino
El ganado porcino se sitúa en las grandes dehesas del occidente y suroeste peninsular.
Su demanda aumenta debido al prestigio y la calidad de los productos del cerdo ibérico.
Crecimiento y evolución
Existe un notable aumento de las "macrogranjas", la "ganadería industrial" o "ganadería intensiva". Caracterizada por concentrar grandes cantidades de animales en establos, que son alimentados por piensos.
Esto complica la búsqueda de un modelo más sostenible.
A diferencia de la ganadería extensiva, donde los animales salen al campo, y pastan del entorno, lejos de la contaminación acústica, lumínica y la polución.
Comercio exterior
La exportación es clave ya que el 21% de la producción anual se consume a nivel internacional.
Argelia, Arabia Saudí y el Líbano son los principales destinatarios de carne fresca y congelada. Sus peticiones han aumentado alrededor de un 200% en el primer trimestre de 2021 (según estadísticas del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación).
El crecimiento de las exportaciones ha hecho que el nivel de producción supere el consumo interno, y que aumente la dependencia del comercio exterior, para mantener el equilibrio de mercado.
El sector ganadero y cárnico, calidad y seguridad.
El sector ganadero-cárnico español destaca por la calidad y seguridad de sus productos cárnicos, que siguen estrictamente las exigencias sanitarias, medioambientales y del bienestar de los animales.
Desde 2005 se aplica un riguroso sistema de trazabilidad con el objetivo de seguir y controlar todo el proceso de un producto cárnico, desde el campo hasta los hogares, asegurando al consumidor una carne con todas las garantías de seguridad y calidad.
Las razas autóctonas representan valores en alza de la sociedad actual tales como: la sostenibilidad, biodiversidad, economía circular, asentamiento de poblaciones rurales, innovación y tecnología, comercio, tradición, cultura y gastronomía local.
Por esta razón es clave, potenciar el consumo de carne, a través de denominaciones de origen o marcas asociadas a ciertas cualidades, puesto que aumentan la confianza sobre la calidad y seguridad de nuestro sector ganadero, y la industria cárnica.
En Ixorigue sabemos que para mantener el medioambiente y la biodiversidad, luchar contra la despoblación rural, y contribuir en el mantenimiento y crecimiento de la ganadería extensiva, son necesarias herramientas y soluciones sostenibles.
Para ello hemos diseñado una solución innovadora. El collar para el ganado que permite tomar mejores decisiones, basadas en datos reales de tu explotación, y en tiempo real.
Como si estuvieras con tus animales las 24h los 7 días de la semana.
Monitoriza con un alto grado de detalle tu explotación ganadera, mejora tu calidad de vida y la de tus animales, y maximiza los resultados.